domingo, 17 de noviembre de 2013

ADAPTACIÓN CURRICULAR




Con los datos recabados, se va a presentar adaptación curricular. Es fundamental tener en cuenta que no tiene afectada ninguna zona cerebral ni tiene asociada ningún otro trastorno, por lo que la adaptación que se plantea tendrá carácter no significativo. Esto es importante tenerlo en cuenta puesto que es una niña que puede llegar perfectamente a cualquier contenido que se trabaje, sobre todo si se tiene en cuenta que su capacidad cognitiva es elevada. Por ello, lo que se adaptará será la metodología. De no ser así, estaríamos poniéndole trabas en su desarrollo y, desde luego, no estaríamos actuando dentro del marco de una escuela inclusiva.

OBJETIVOS

Sin eliminar ni incluyendo otros objetivos, se priorizarán unos sobre todos. Esto es importante tenerlo en cuenta especialmente de cara a la metodología empleada.

·                     Definir el concepto de nutrición.
·                     Enumerar qué aparatos intervienen en el proceso de nutrición.
·                     Explicar las funciones que cumple cada aparato en la nutrición.
·                     Enumerar los principales tipos de nutrientes.
·                     Identificar los nutrientes que tienen los alimentos.

·                     Diseñar una dieta equilibrada. 

Teniendo en cuenta sus principales características, los objetivos marcados en cursiva son aquellos que parecen más importantes. Se ha incluido el referente al diseño de una dieta equilibrada por la relevancia que llegar a tener dentro de el desarrollo personal, y porque es algo a lo que se le va a dar mucha importancia en el aula.

CONTENIDOS

En este caso se han tomado las mismas decisiones que en el caso anterior. No podemos, ni debemos, suprimir ni ampliar contenidos, pero sí podemos entenderlos de diferente manera, sobre todo de cara a la metodología.

·                     La nutrición.
·                     Aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
·                     Funciones de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor en la nutrición.
·                     Los nutrientes.
·                     La dieta equilibrada: cómo elaborarla.
·                     Valoración de la importancia que tiene la dieta equilibrada para la salud. 

METODOLOGÍA

Es en este aparado en el que centraremos nuestra atención por ser uno de los aspectos más importantes a mejorar. Como se ha comentado en la evaluación previa, la alumna tiene una enorme frustración desencadenada por situaciones anteriores. Vamos a tratar de subsanar todo esto.

Esta Unidad Didáctica esta muy centrada en el trabajo en equipo. Los datos nos indican que en este grupo no funciona adecuadamente, sobre todo cuando uno de sus integrantes ha llegado a tener muchos motivos por los que sentir rechazo ante el trabajo en el aula. Por eso, es esencial que se trabaje, previamente, con distintas formas que les permitan entender el significado del grupo. 

Sabemos que la niña tiene un predominio de la hiperactividad sobre la atención. Por eso, procuraremos emplear dinámicas que le permitan moverse y calmar toda la ansiedad que pueda tener. Así, las dinámicas de grupo funcionan a la perfección porque permiten un acercamiento diferente al habitual que puedan tener en el aula o en los recreos u otros espacios, y les ayudan a conectar porque se generan situaciones muy divertidas. Con esto, estamos consiguiendo una enorme predisposición hacia el trabajo.

Por otro lado, vamos a procurar darle otro sentido a la unidad. Nos vamos a alejar de los saberes librescos para centrarnos en lo que realmente importa: que los niños y niñas aprendan los valores de la nutrición. En este sentido, procuraremos recurrir a actividades dinámicas, preferentemente a través de juegos y otras aplicaciones. Aquí, el aprendizaje cooperativo puede llegar a tener una relevancia muy significativa. 

Juntaremos en equipos a los niños. Es preferible que estos grupos sean heterogéneos. Definiremos muy bien los roles que van a tener cada uno dentro del grupo, y por supuesto nos fijaremos en que sea un reparto de tareas equilibrado y equitativo. Nos hemos de aprovechar de todas las cosas buenas que cada niño y niña puede aportar. Así, estamos destacando que cada uno tiene un papel que cumplir y que su presencia en el grupo es significativa -favorecemos que aumente su autoestima-. 

Obviaremos los ambientes de competición a favor de la cooperación. Todos los niños tendrán normas ajustadas. En lugar de hacer que la niña siga unas pautas concretas, favoreceremos que todos las sigan. Así, ella pasará más desapercibida, no se sentirá mal y, además, seguramente beneficiaremos a todos los alumnos y alumnas.

Recurriremos al refuerzo positivo continuo. Seguiremos una frecuencia que tenderá a disminuir con el paso del tiempo. Con esto se pretende seguir motivando.


EVALUACIÓN

Se planteará una prueba escrita. Sin embargo, en lugar de centrarnos en cuestiones puramente teóricas que desvíen su atención y le generen inquietud, nos centraremos en reflexionar sobre todo lo que hemos aprendido en grupo. Todavía es pronto para elaborar un gran proyecto de equipo, pero no lo es para ir poniendo pinceladas de las posibilidades que tiene el aprendizaje cooperativo. Concretamente, se buscará que el alumno sea capaz de reflexionar sobre las actividades hechas. Las preguntas de la prueba serán esquemáticas y sin muchos giros para evitar que se pierda o que se distraiga su atención.

Premiaremos el buen trabajo en equipo.

En cuanto a los criterios de evaluación y calificación, no debemos modificarlos, igual que sucedía con los objetivos y los contenidos. Sin embargo, sí que hemos de ser flexibles a la hora de ir analizando cada punto de la evaluación. No se trata de dar a cada uno una evaluación diferente con criterios diferentes, sino, en el momento de evaluar, tener en cuenta las características concretas de cada uno. La imagen ilustra bastante bien esta idea.



sábado, 2 de noviembre de 2013

ÍNDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA

 

¿Cómo hacer los deberes sin que sea una tortura?

1. Es importante tener un espacio fijo y propio que esté bien iluminado. Debe estar alejado de cualquier estímulo que pueda distraerle y debe tener a la vista solo lo indispensable para trabajar. Así mismo, es necesario que se aleje de ruidos o focos de atención que le puedan distraer. Finalmente, debe ser un sitio cómodo.




2. Es esencial que el estudio se plantee como una rutina, para lo cual hay que ser organizados con el horario. Al principio puede ser complicado pero es fundamental buscar una franja horaria en la que el niño esté descansado (quizás después de la siesta si la durmiese) y pueda prestar mayor atención. A este efecto, pactar con él el horario es una buena estrategia, estableciendo los tiempos que se dedicarán a cada cosa. En caso de no tener deberes es importante que se dedique el tiempo de estudio igualmente a tareas de refuerzo. La realización de este tipo de tareas deben verse como algo rutinario y no como un castigo por estudiar poco debiendo premiarse sin tiempo de estudio cuando hagan algo bien.



3. Reforzar siempre positivamente después del esfuerzo realizado.

En el aula...

1. Evitar recargar la clase de elementos innecesarios que puedan distraerles.

2. Utilización de pictogramas como claves para centrar su atención en lo que debe hacer en cada momento.




 3. Empleo de la agenda como medio de comunicación y como forma de organización diaria.

4. Empleo de medios audiovisuales en lugar de textos largos que puedan aborrecerles y distraerles.

5. Utilización de claves de color en los enunciados.

6. Síntesis de los enunciados a las palabras clave, por ejemplo en controles.

jueves, 17 de octubre de 2013

¡Soy un dragón!









¡Soy un dragón!  Este cuento narra la historia de un niño que siente una frustración enorme al ver que no puede controlarse y llega a compararse con un dragón. Se siente triste al ver a sus padres preocupados, no sabe qué hacer. Sin embargo, cuando llega la calma el dragón desaparece.

En niños y niñas de sexto de Primaria la empatía es mucho mayor por lo que podría resultar interesante analizar este tipo de sentimientos. Puede ser, además, adecuado porque no centra la atención solamente en el TDAH sino que es extrapolable a cualquier niño o niña que pueda estar pasando por un mal momento o tenga problemas de autocontrol, de manera que no focalizamos exclusivamente el problema en él o en ella.

El hecho de que todos los compañeros puedan entender qué significa sentirse así puede ayudar a los niños con TDAH a reforzar su autoestima al sentirse comprendidos. 

Resultaría muy interesante realizar actividades variadas respecto al libro. A esta edad podría ser indicado plantear un debate en el que todos y todas contaran experiencias en las que se sintieran como el protagonista del libro, así el niño o niña con TDAH podría ver que no solamente él pasa por momentos frustrantes. Tras el debate, podrían plantear ideas para tratar de controlarse cuando sucede eso, a modo de manual de instrucciones (1. No me preocupo; 2. Intento respirar calmadamente; 3. Escucho y trato de pensar calmadamente...) y se podría poner en la clase como recordatorio. La idea final sería entender que todos pasamos malos momentos en los que pensamos que nadie nos entiende, sin embargo no debemos desesperar y pensar de nosotros mismos cosas malas que puedan dañarnos porque al final, siempre llegamos a una solución. 


Goossens, P. y Robberecht, T. (2010). ¡Soy un dragón! Zaragoza: Edelvives.

jueves, 10 de octubre de 2013

¡Buenas tardes!


Os doy la bienvenida al que será, a partir de este momento, mi vía de comunicación con vosotros y vosotras para tratar aspectos relevantes sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. 

Desde este lugar os iré avanzando todo lo que vaya descubriendo al respecto, que esperemos sea mucho.